NOTICIACRISTIANA.COM.- El pastor Martim Alves, presidente de la Asamblea de Dios en el estado brasileño de Rio Grande do Norte, causó polémica tras un reciente pronunciamiento durante un congreso en la ciudad de Assú. En su discurso, reafirmó su compromiso con la doctrina pentecostal tradicional y prohibió expresiones corporales como correr, saltar o brincar durante los cultos, conocidas popularmente como “reteté”, según lo informó Fuxico Gospel.
Martim Alves argumentó que estas manifestaciones no encajan con la liturgia clásica de la Asamblea de Dios. Según él, la adoración debe centrarse en expresiones verbales como “gloria” y “aleluya”, y evitar gestos corporales exagerados. En línea con esta postura, también había restringido previamente los aplausos durante los servicios, buscando mantener lo que considera una actitud de reverencia ante el altar.
Si valoras nuestro trabajo informativo, considera hacer una donación. Tu apoyo nos permite continuar informando con responsabilidad y mantener una voz cristiana en los medios de comunicación.
Haz una donación única o conviértete en un donante recurrente hoy. (haz clic aquí). Gracias por acompañarnos en esta misión.
Reacciones divididas dentro de la comunidad
Las declaraciones del pastor desataron intensos debates en redes sociales y en la propia comunidad pentecostal. Mientras algunos fieles tradicionales respaldaron su firmeza doctrinal, otros lo acusaron de querer limitar la acción del Espíritu Santo y de imponer un control humano sobre la adoración.
La situación se intensificó cuando el pastor de la iglesia local en Assú expresó públicamente su desacuerdo. Defendió el derecho de los creyentes a adorar con libertad y alegría, incluso mediante movimientos físicos.
La postura de Martim Alves también contrasta con la del pastor José Wellington Bezerra da Costa, presidente de la Convención General de las Asambleas de Dios en Brasil, quien declaró en una reunión nacional: “Somos la Iglesia del reteté. Que los creyentes salten, que corran”.
Este episodio refleja el conflicto interno que vive la Asamblea de Dios entre las corrientes conservadoras y las expresiones más libres del culto, un debate que aún sigue vigente tras más de cien años de historia.