NOTICIACRISTIANA.COM.- El pastor Sandro Rocha, líder de la Iglesia Puerto de Cristo en Brasil, generó controversia en redes sociales tras una prédica en la que criticó que se exija matrimonio civil o religioso como condición para que los creyentes accedan a los sacramentos cristianos: el bautismo y la Santa Cena.
Durante su mensaje, Rocha condenó la postura de algunos líderes evangélicos que impiden que personas en unión estable participen de los sacramentos. “En ningún lugar de la Biblia se encuentra el matrimonio como es hoy, con pastor, registro civil, ceremonia. Eso forma parte de la cultura occidental”, afirmó.
¿Qué se entiende por unión estable?
La unión estable, también conocida como convivencia sin matrimonio formal, es una relación entre dos personas que deciden compartir su vida de manera continua y pública, con el propósito de formar una familia, pero sin haber realizado una ceremonia religiosa o civil. Esta forma de vida es común en diversas culturas y está reconocida legalmente en varios países como una figura legítima que otorga ciertos derechos a las parejas.
Rocha defendió que este tipo de relación no debería ser impedimento para participar en prácticas esenciales de la fe cristiana.
Para apoyar su postura, citó ejemplos bíblicos como Adán y Eva, José y María, y Booz y Rut, indicando que sus uniones no siguieron los modelos actuales de formalización. En el caso de Booz, recordó que el matrimonio se oficializó mediante la entrega de un zapato, conforme a las costumbres de la época.
Aunque criticó la burocratización del matrimonio, dejó claro su compromiso con la institución: “Estoy casado con la pastora desde hace 35 años. Defiendo el matrimonio, pero no esa obligatoriedad para participar en los sacramentos”.
Reacciones entre creyentes y especialistas a las declaraciones del pastor
Las declaraciones del pastor generaron respuestas diversas. Algunos cristianos apoyaron su visión, asegurando que “Dios valora la alianza del corazón por encima de las formalidades legales”. Otros defendieron el matrimonio tradicional como garante de orden comunitario, compromiso público y protección jurídica para los hijos.
Teólogos y expertos en Derecho Eclesiástico explicaron que, aunque la Biblia presenta distintos modelos de unión, la formalización del matrimonio se consolidó en la historia de la Iglesia como una forma de preservar la fidelidad y claridad doctrinal. Para ellos, omitir este rito podría generar confusión espiritual y desorganización comunitaria.
En su cierre, Rocha afirmó que el énfasis de la fe no debe centrarse en la legalidad de los vínculos humanos, sino en la transformación espiritual: “El mayor interés de Cristo no es sellar papeles, sino transformar corazones”.
Anuncia tu producto, servicio o empresa, escríbenos al correo: [email protected]